Escritor : JUAN ANTONIO CHACON


«Con este libro colaboro mucho a que el ser humano se despegue del pesimismo»

NOTICIA DE Mª BELÉN SÁNCHEZ 28/08/2015 diario HOY EXTREMADURA 

Juan Antonio Chacón en su despacho durante la entrevista. FOTO: M.B.S.

'El diagnóstico y la soledad' es el título del nuevo libro del atleta quintanense Juan Antonio Chacón. Este es el sexto libro del escritor y atleta campeón de España en más de 50 ocasiones en  salto de altura y se trata de una novela realista y social basada en hechos reales en los que cualquier persona puede estar identificada.
La nueva obra del atleta quintanense fue presentada el pasado 15 de agosto en el cine teatro 'Rodríguez Ibarra'. El acto fue presentado por el ejecutivo principal de CENTIART  Internacional, Antonio Calderón de Jesús y la concejala de Bienestar Social, Mª Carmen Medrano. Días después de la presentación, HOY Quintana entrevistó al autor Juan Antonio Chacón para conocer más de cerca los entresijos de nuevo libro.
-          Un año y medio después de lanzar el tercer libro de tu trilogía, vuelves a la carga con otro nuevo libro y con una temática diferente. ¿Cuándo y por qué decidiste escribir 'El diagnóstico y la soledad?
Son necesidades casi vitales que tiene uno porque ahí se habían producido en mi entorno y a lo largo de la vida una serie de acontecimientos, pronósticos y diagnósticos. Todo el mundo sabe que a la hora de escribir siempre hay un componente autobiográfico y si no la hay se parece y si no se parece existe. Bueno la cuestión es que tenía necesidad de extrapolar todo eso.
En este caso, el protagonista de la novela es Abraham, al cual al cabo de su larga existencia y de sopetón, le surge un avance del gravísimo problema en forma de diagnóstico cuya absorción se contrae por causas perfectamente definidas en el argot científico de las que él creía haber estado alejado a lo largo de su vida y donde el impacto psicológico es fulminante.
En conclusión, el cuerpo y la mente me pedían meterle mano a otro libro y en este caso, estoy satisfecho porque con este argumento se colabora mucho al que el ser humano despegue de su pesimismo.
-          ¿Este libro va dedicado a alguien en concreto?
Si. A los siete mil y pico millones de humanos que existen en la tierra porque cualquiera de ello puede estar reflejado ahí. Quién no tiene un diagnóstico o pronóstico en su vida. No sólo médicos sino también en diferentes puntos o retos de lo personal. Por ello, a lo largo de estas líneas se lanza un mensaje positivo adornado con muchas cosas aunque hasta en el último capítulo no se resuelve su principal y el más grave de los diagnósticos.
-          ¿El motivo de escritura de esta obra y temática?
Pues... No soy capaz de mantener cosas transcendentales en mis adentros. He estudiado desde pequeño a Freud, Marina y a los López Igor, entre otros y la psiquiatría es un tema que me ha gustado siempre y soy consciente que es preferible soltarlo y a mí me lo pedía ya el cuerpo. Lo he escupido y me he tranquilizado y encima, desde mi opinión, es un beneficio al ser humano.
Además, cuando en mis novelas quiero hablar mal de alguien real lo pongo para que sea difícil adivinar quién es pero cuando hablo bien lo hago con nombre y apellidos.
-          Vayámonos al nombre... 'El diagnóstico y la soledad' ¿Cuál es la relación?
La relación está clara. Pues que a partir de un diagnóstico el personaje se ve no solo sino hundido. Realmente son cuatro o cinco días de vida de Abraham pero son visiones de perspectivas y por eso, se agranda un poco más.
-          Por algunas de tus palabras, se puede deducir alguna pequeña indignación con el sistema sanitario del país.
No para nada, exceptuando algunas individualidades pero yo estoy contento principalmente con el trato recibido en La Paz de Madrid. Y lo importante es agradecer lo positivo, aunque reitero que hay individualidades teniendo en cuenta que un médico se entregar a un paciente.
-          ¿Cuánto tiempo has tardado en escribir el libro?
Mi primo Antonio me dijo que no dijera eso y menos a un periodista (risas)... Pero en todos los libros que he escrito no he pasado el año y este empecé el 1 de octubre y terminé el 28 de febrero. Vamos en cinco meses me lo ventilé aunque a ratos.
-          ¿Cómo era la vida de Juan Antonio Chacón durante esos cinco meses? ¿Cómo compaginabas la vida de escritor con la personal y la de atleta?
Pues levantarme a las seis de la mañana, desayunar y venirme al estudio a escribir hasta las siete y pico darle la medicación a mi mujer y a la media hora su desayuno y dejarla preparada y me voy al campo con mis gallinitas y mis perros y el jardín donde tengo árboles de todo tipo. Entrenar un ratito a pesar de mi rodilla que se resiste y no quiero forzarla mucho. Y luego, ya me vengo a casa y si hay un entierro voy, sea quien sea y en la medida de lo posible. Y hasta la hora de comer si me da tiempo vuelvo a escribir y si no ya por la tarde tras leer la prensa escrita. Y a partir de las nueve de la noche dejo toda la actividad.
Es cuestión de organizarse y ser constante y no venirse abajo por nada y por supuesto, tener fe y seguridad en uno mismo.
-          La entrada del libro es diferente a las que estamos acostumbrados ¿Verdad?
Si es muy original. A parte de mis citas hablando de la voluntad. En esta ocasión, decidí simplificar la cosa y un amigo mío, Manuel García Centeno, poeta y escritor ilipense me hace la introducción, demasiado generosa.
Además, se incluye una reseña sobre un hecho ocurrido el 15 de julio pasadas las seis de la tarde cuando mi mujer y yo íbamos para La Hoja (donde está su campo) vimos a dos muchachos paseando y les dije: 'Hay que ver el pobre Miguel que se murió'. Miguel Barquero era muy amigo mío y eran sus hijos Joaquín y Marcelino y no me contestaron pero uno de ellos me soltó: 'Tus libros no los he leído los he devorado'. Reaccioné y le dije que eso que me acababan de decir me había sentado mejor que si me hubieran dado el Premio Nadal.
Por otra parte, otro de los amantes de mis libros y que se conoce cada uno de los personajes de mis libros y me pregunta todo el rato. Ha escrito un artículo y yo lo he completado sobre mis conversaciones con él.
Y luego ya una pequeña intervención mía sobre el libro.
-          ¿Existe cierta relación de estos libros con los anteriores?
Para crear opinión tienes que repetirte. Y si que me repito en algunas cosas de mi pasaje y de mi vida pero amoldada. Pero es de diferente estilo, la trilogía es costumbrista y este sale un poco del panorama.
-          ¿Cuántos ejemplares y dónde se pueden encontrar?
Pues unos 200. Se puede adquirir en nuestra librería o a través de la propia editorial 'Círculo Rojo', la que además te da posibilidad de adquirir cualquiera de mis títulos.                                                
-          ¿Tendremos séptimo libro de Juan Antonio Chacón?
Yo creo que sí. Me gustaría hacerlo de la vida  de las gente de Senegal poder viajar asta allí y traslado hai visiones  a la sociedad  




































No hay comentarios:

Publicar un comentario